viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Hola quiero contarles mi historia, mi sueño siempre fue estudiar ingeniería química o cualquier carrera relacionada con esa área, soy de provincia del estado de Tamaulipas, por lo que me fui a D.F a estudiar la preparatoria y poder entrar más fácil al Politécnico Nacional, sin embargo esto no fue posible diversas circunstancias me obligaron a cambiar mis planes y regresar a mi estado y tener que estudiar alguna carrera impartida en mi ciudad natal, no sabía cuál iba a estudiar, guiándome por los programas de estudio determine que cursaría la carrera que impartiera más químicas en su curricula e ingrese a la facultad de Agronomía, sin embargo no cubría mis expectativas y en los veranos comencé a estudiar en la Normal superior la licenciatura en Ciencias Naturales. La carrera de Ingeniero Agronomo lleno mis expectativas cuando ingrese al quinto semestre y tome la especialidad “Parasitología” y así combinando las dos carreras alcance mis objetivos, los que se vieron culminados cuando logre una plaza docente en un CBTa. Todo era perfecto iba a poder crecer profesionalmente era un plantel agropecuario, pero ¡oh! Estrellón al llegar al plantel lo que sobraban eran ingenieros agrónomos, todas las materias del área ocupadas y como llevaba documentos de otra licenciatura en Ciencias Naturales, fue necesario que cubriera las materias de Química, Biología etc. En un principio fue difícil sin embargo todo lo aprendido en los seis veranos de la Normal Superior fueron mi espada para afrontar el reto que se me estaba presentando “ser maestro”. Es aquí donde descubro lo que verdaderamente quería ser en la vida “Maestra”.
A lo largo de 25 años de servicio e incursionado como docente en varias áreas y asignaturas, cuando surge la informática y a falta de docentes del área estudio una carrera técnica de informática e incursiono en este mundo en el que todavía estoy y gracias esto he sido capaz de afrontar los retos de este mundo informático.
Ser profesor para mí es una de las labores más nobles, dignas y placenteras que me han dejado un muy buen sabor de boca ya que es una carrera en la que te pagan por aprender, actualizarte y diariamente renovarte y todos aquellos que aman ser maestros estarán de acuerdo conmigo que es una de las mejores experiencia que la vida nos ha permitido tener.
Trabajar con jóvenes EMS es un reto realmente, porque tenemos en nuestras manos seres humanos que ni son niños ni adultos y hay que lirear con ellos y sus hormonas pero nos da la oportunidad, si lo hacemos adecuadamente de ser parte fundamental en la vida del estudiante, ayudar a definir su carácter y personalidad y ser un eslabón fundamental en el logro de sus metas y sueños. Tomando en cuenta esto no importa lo que me hagan gritar, repetir las cosas y hasta enojarme.
Las satisfacciones más grandes que he tenido y que me han dicho al oído lo has hecho bien, es encontrarme ex alumnos que son profesionistas exitosos, excelentes trabajadores, comerciantes triunfadores, padres responsables, y algunos que no han logrado sobresalir y han tenido fracasos, decirme Gracias Maestra.
Desde 1997 trabajo en el sistema abierto esta es la etapa como docente y ser humano que más satisfacciones me ha dado, al permitirme ayudar a que una gran cantidad de personas que en su momento no pudieron estudiar, logren tener en sus manos el certificado de Bachillerato, donde. he conocido grandes seres humanos.

Espero no haberlos aburrido saludos a todos.

La aventura de ser maestra

Después de las lecturas sugeridas y específicamente en la de “La aventura de ser maestro” de José Esteve, donde describe sus experiencias en las aulas que se aprende a ser maestro por ensayo error me hizo reflexionar sobre mi práctica docente en estos últimos 25 años de mi vida, reviví con su narración los inicios de mi carrera como docente la inexperiencia que creo todos hemos enfrentado cuando comenzamos, sentir que te avientan al ruedo sin haber toreado nunca y de nada sirve que seas un erudito en los conocimientos teóricos sobre tauro manía.
Llama mi atención sobre manera cuando habla que te ganas el derecho de ser maestro cuando conviertes cada clase en una aventura y un reto personal y que debes ser maestro por humanidad y entonces me cuestiono ¿Lo he logrado realmente? ¿Creo inquietud en los alumnos para que descubran el valor que tiene lo que van a aprender?, ¿Logro que miren hacia lo que los rodea obligándolos a pensar?, ¿Enganchan lo que saben con lo que voy tratar de que aprendan?, ¿En este proceso me divierto?, ¿Me he renovado pedagógicamente?, ¿Soy lo suficiente humilde para con mis estudiantes?. En la reseña que hace (Marta Lluis Cladera) del escrito de José Steve donde te extracta las dificultades a los que los docentes nos enfrentamos y como te orienta para sortear estos problemas estoy segura de haber logrado mi identidad docente, como buena interlocutora todavía no me considero experta, siempre he conseguido la disciplina de mis estudiantes a través del dialogo y negociaciones, he tratado de ser creativa en cada una de las actividades sin embargo a veces no logro enganchar a mis alumnos con el deseo de aprender. Y vuelvo a preguntarme ¿Qué debo hacer para lograrlo?

Me parece acertado lo que Miguel Ángel Santos Guerra dice en su escrito “ La concepción del profesor” donde menciona que las teorías sobre la educación no son aplicables de forma automática e indiscriminada a los contextos escolares concretos. Porque cada aula, cada escuela y cada experiencia son particulares, dinámicas, irrepetibles, imprescindibles, complejas, y están cruzadas de valores y llenas de dilemas. Se pide que eduquemos en los valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad...) y que prepare a los individuos para la vida, y la sociedad. cuando, en la sociedad imperan algunos contravalores que configuran su cultura (insolidaridad, violencia, intolerancia, mentira...). Esto es a lo que nos enfrentamos en la realidad en el aula todos los días y en medio de todo esto yo maestro tratando de convertirme en un intelectual transformativo que disfrute su trabajo, a pesar de estar condicionado por las instituciones, programas de estudio y la vida en el aula. Ante todo esto he pasado por periodos de frustración, de impotencia creyendo que todo está en mi contra, sin embargo siempre ha llegado a mí la luz a través de la sonrisa sincera de los alumnos que hacen la diferencia.

Cuando Paulo Freire. Menciona en su carta a través de un ejemplo que para educarse como educador, te deben enseñar combinando la práctica y la teoría al mismo tiempo, te das cuenta que en la preparación académica que como profesionista recibiste, la teoría siempre estuvo de un lado y la práctica de otro, y si a esto le sumas el que no eres maestro de profesión el problema se acrecenta ya que aparte de carecer de los conocimientos teóricos de ser maestro tampoco tienes practica para serlo, este problema real y palpable es el que tenemos que enfrentar todos nosotros cuando comenzamos como docentes y tienes que aprender por ensayo y error.
Espero que esta especialidad me renové y me inyecte de nuevas técnicas pedagógicas que pueda aplicar en la práctica en estos últimos años que me quedan por vivir esta experiencia de ser docente y me permitan sortear las dificultades en esta gran aventura de ser maestro.

Saludo a todos, espero comentarios.

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Los saberes de mis estudiantes


Actualmente Internet nos proporciona a los docentes numerosos instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza y si analizamos el modelo educativo constructivista en el que se basa actualmente la educación en nuestro país, veremos que se va perfilando un nuevo paradigma para el aprendizaje y la enseñanza, en el que la información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier momento (comentarios, consultas, seguimiento...), el profesor adopta un rol más orientador del aprendizaje de los individuos que expositor de clases magistrales a los grupos, la rigidez, el horarios, los espacios, los programas de los centros educativos y de docentes se flexibilizan, teniendo los docentes un gran elemento para lograr que el alumno aprenda a construir su propio conocimiento
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

La disponibilidad tecnológica es radicalmente desigual, tanto a nivel mundial como entre las clases sociales, por las desigualdades económicas, o bien por, las diferentes opciones culturales. Razón que justifica en gran manera la situación de los alumnos del plantel donde trabajo. El CBTa 132 se ubica en el área rural, tiene 2 salas de computo si se juntan los equipos de ambas se llega a 50 maquinas, actualmente están inscritos cerca de 500 estudiantes de los cuales 180 integran la especialidad de informática que se puede decir son los que más acceso tienen al uso de las computadoras. Después de la investigación de campo realizada con mi grupo estudio, se encontraron los siguientes datos que me parecieron interesantes: De 33 alumnos solo 6 cuentan con computadora personal en su casa, 12 no tienen acceso a Internet por la ubicación geográfica de su hogar donde no existe señal, y solo hay CIBER en 3 ejidos en el área de influencia. Por lo que para la gran mayoría la escuela representa la única opción de accesar al mundo de la informática.
Mi grupo estudio es del área de informática III Semestre y lo que saben hacer es:

Como Reservorio

• Manejo del office cargándose mas al procesador de textos.
• Accesar a Internet.
• Manejar buscadores (Google)
• Entrar al YOUTUBE para ver videos
• Checar constantemente los Metro flog y blog para ver fotografías y diversos tipos de mensajes.
• Myspace para ver videos.
• Facebook, aq.com, freegames.com,bitefigt.com,gladiatus.com Parchis.com, para Juegos en línea.
• Cinetube para ver películas.
• Yahoo, splashs face para buscar información.

Como espacio social
• Messenger para chatear.
• Hotmail para checar sus correos
• Facebook para estar en contacto con sus amigos.
• Myspace para agregar y platicar con amigos.
• Download.com para bajar programas y actualizaciones.
• Mercado Libre para ver precios y comprar.
• Google entrando a foros (Generalmente para realizar preguntas técnicas)

Como pueden observar la realidad es que nuestros estudiantes no están aprovechando al máximo las ventajas que nos proporciona el internet ya que tanto como reservorio y como espacio social es mínimo las actividades enfocadas con fines educativas y construcciones de conocimientos. En este aspecto es determinante la actitud que tiene el maestro hacia el uso y manejo de las TICS ya que nadie puede enseñar lo que no sabe pero bueno esto sería otro tema a discusión. Es primordial que el profesor, utilizando los "buscadores WEB" y los portales educativos, consulte información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y seleccione algunos datos (textuales, imágenes, videos, tutoriales, presentaciones etc.) para presentar a sus alumnos, a través de carpetas previamente grabadas en la computadoras o enviadas a correos, o bien proyectadas con un cañón proyector con lo que sin duda logrará captar más el interés del auditorio y enriquecerá su exposición. Así mismo se actualice constantemente a través de consultas de espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su propio centro educativo.

2) cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula

Como el grupo estudio es del área de informática no se tienen problema para el manejo de las TICS por lo que las actividades planteadas son más que nada enfocadas a la incorporación de saberes informáticos a las dinámicas del proceso de aprendizaje.
Primeramente generar carpetas y archivos electrónicos para el manejo de las diversas actividades para que los alumnos puedan tener desglosadas cada proceso a realizar en las diferentes fases de la secuencia didáctica, pudiendo accesar a ellas o bien grabarlas en una memoria USB.
crear en cada una de las actividades la realización de ejercicios prácticos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en módulos anteriores, como por ejemplo procesadores de texto hojas de cálculo, manejo de diapositivas etc.

Incluir en las actividades accesos a diversas páginas virtuales como por ejemplo:

YOUTUBE: Utilizado para consultar videos sobre algunos temas educativos relacionados con los contenidos temáticos que se estén cursando.
MESSENGER: A través del correo electrónico, los profesores contestan las dudas de los estudiantes y les asesoran, se intercambian trabajos, se envían informaciones de agenda, materiales, presentaciones etc. relacionadas con el desarrollo de los contenidos temáticos de la asignatura o modulo a cursar entre (Alumnos y Maestro).
GOOGLE: Documentar trabajos por parte de los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes bibliográficas.
BLOGS: En los que los alumnos participen directamente, investiguen las soluciones posibles para un problema trabajando cooperativamente con otros grupos virtuales de otras escuelas, dando respuestas cada vez más precisas a partir de las elaboradas por sus compañeros.
PAGINA WEB DE LA CLASE. Los estudiantes y el profesor pueden diseñar y editar una página WEB para organizar el estudio de la asignatura, el programa, la metodología y el sistema de evaluación, esquemas esenciales comentados, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el tema, bibliografía y artículos afines (algunos accesibles on-line), propuesta de actividades a realizar, ejemplos de actividades .
ACCESO A WEBQUEST: Para ver el desarrollo de algunos temas específicos.

3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes?, ¿qué les enseñarán’ y ¿dónde lo harán?.

La mayor parte de lo que ocurre hoy en educación requiere de una presencia física tanto profesor como alumno, interactuar y aprender de manera virtual implica aprender a través de interacciones y colaboraciones, donde los que aprenden y los que enseñan no están a veces presentes físicamente, pero que diseñan y construyen un espacio virtual donde hay acción. Para eso es determinante la planeación adecuada de las actividades y conocer el proyecto de trabajo tanto el maestro como el alumno para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseñanza.

¿Quiénes van a enseñar a quiénes?,

Como dice Jordi Adell. Todos podemos enseñar algo a alguien y todos podemos aprender de todos, formando así las redes del conocimiento. Pero en la realidad esta responsabilidad está en manos del maestro. Como dice en este sentido, el pensador Mario Bunge "El conocimiento no está en la Red, sino en los cerebros activos de las personas, y nunca se podrán prescindir de maestros que los lleven de la mano, los guíen y los orienten..."

Pero si el docente aprovecha al máximo esa fuente inagotable de información y datos de primera mano que nos proporciona la red, para construir y lograr los aprendizajes y en el diseño de las diversas actividades de su plan de atrabajo, podrá delegar parte de esta responsabilidad en los propios aprendices y lograr a través de interacciones formar enormes redes del conocimiento, entonces todos aprenderemos de todos y el papel del maestro será exclusivamente de orientador para la apropiación de los conocimientos.

¿Qué les enseñarán?

Hablar del uso de Webquest como estrategia de aprendizaje en este momento se me hace aventurado por la falta de experiencia personal en el manejo de esta herramienta con fines educativos, tal vez después de haber cursado esta especialidad tenga las herramientas necesarias para desarrollar una propuesta creada desde cero. Por lo tanto a continuación describo las estrategias elaboradas de manera conjunta con mis alumnos.

Lo que se tiene que enseñar al alumno es:

• Primeramente familiarizar al estudiante en el uso de internet con fines educativos más que recreativos, a través de diversas consultas que le permitan habituarse con la búsqueda de información de una manera responsable, analítica y crítica.
• La responsabilidad en la búsqueda de información, sin pérdidas inútiles de tiempo entre materiales posiblemente obsoletos por su falta de actualización, escasos en su aportación temática, poco atractivos y por tanto difícilmente motivantes.
• Enseñarles como deben estructurar la información obtenida.
• Concientizarlos que lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo.

¿Donde se debe enseñar?

En nuestros planteles por ser la modalidad presencial, primeramente se debe enseñar en la escuela, por lo que esta debe estar conectada a una red para utilizar los recursos, y lograr metas educativas específicas, en segundo término en cualquier espacio en el que se tenga Internet se puede enseñar a través de las herramientas que este nos presenta para informarnos y comunicarnos, esto es en teoría pero en la realidad en mi centro escolar el 95% del aprendizaje el alumno lo tendrá que llevar a cabo en el plantel por ser para la gran mayoría, el único sitio al que se tenga acceso conectado a la red.

martes, 6 de octubre de 2009

Bienvenida

Soy alumna del grupo 188 del modulo 2 de la especialidad en competencias docentes, estare utilizando este blog para compartir experiencias de trabajo en el aula y desarrollo de los contenidos tematicos de la especialidad. Por este medio podremos tener una mayor interaccion, sus comentarios seran bienvenidos y apreciados.

Para conocernos mejor me gustaria comparir con ustedes a mi familia