Actualmente Internet nos proporciona a los docentes numerosos instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo, el trabajo
colaborativo y la personalización de la enseñanza y si analizamos el modelo educativo constructivista en el que se basa actualmente la educación en nuestro país, veremos que se va perfilando un nuevo paradigma para el aprendizaje y la enseñanza, en el que la información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier momento (comentarios, consultas, seguimiento...), el profesor adopta un rol más orientador del aprendizaje de los individuos que expositor de clases magistrales a los grupos, la rigidez, el horarios, los espacios, los programas de los centros educativos y de docentes se flexibilizan, teniendo los docentes un gran elemento para lograr que el alumno aprenda a construir su propio conocimiento
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet
La disponibilidad tecnológica es radicalmente desig
ual, tanto a nivel mundial como entre las clases sociales, por las desigualdades económicas, o bien por, las diferentes opciones culturales. Razón que justifica en gran manera la situación de los alumnos del plantel donde trabajo. El CBTa 132 se ubica en el área rural, tiene 2 salas de computo si se juntan los equipos de ambas se llega a 50 maquinas, actualmente están inscritos cerca de 500 estudiantes de los cuales 180 integran la especialidad de informática que se puede decir son los que más acceso tienen al uso de las computadoras. Después de la investigación de campo realizada con mi grupo estudio, se encontraron los siguientes datos que me parecieron interesantes: De 33 alumnos solo 6 cuentan con computadora personal en su casa, 12 no tienen acceso a Internet por la ubicación geográfica de su hogar donde no existe señal, y solo hay CIBER en 3 ejidos en el área de influencia. Por lo que para la gran mayoría la escuela representa la única opción de accesar al mundo de la informática.
Mi grupo estudio es del área de informática III Semestre y lo que saben hacer es:
Como Reservorio
Como Reservorio
• Manejo del office cargándose mas al procesador de textos.
• Accesar a Internet.
• Manejar buscadores (Google)
• Entrar al YOUTUBE para ver videos
• Checar constantemente los Metro flog y blog para ver fotografías y diversos tipos de mensajes.
• Myspace para ver videos.
• Facebook, aq.com, freegames.com,bitefigt.com,gladiatus.com Parchis.com, para Juegos en línea.
• Cinetube para ver películas.
• Yahoo, splashs face para buscar información.
Como espacio social
• Accesar a Internet.
• Manejar buscadores (Google)
• Entrar al YOUTUBE para ver videos
• Checar constantemente los Metro flog y blog para ver fotografías y diversos tipos de mensajes.
• Myspace para ver videos.
• Facebook, aq.com, freegames.com,bitefigt.com,gladiatus.com Parchis.com, para Juegos en línea.
• Cinetube para ver películas.
• Yahoo, splashs face para buscar información.
Como espacio social
• Messenger para chatear.
• Hot
mail para checar sus correos
• Facebook para estar en contacto con sus amigos.
• Myspace para agregar y platicar con amigos.
• Download.com para bajar programas y actualizaciones.
• Mercado Libre para ver precios y comprar.
• Google entrando a foros (Generalmente para realizar preguntas técnicas)
• Hot
• Facebook para estar en contacto con sus amigos.
• Myspace para agregar y platicar con amigos.
• Download.com para bajar programas y actualizaciones.
• Mercado Libre para ver precios y comprar.
• Google entrando a foros (Generalmente para realizar preguntas técnicas)
Como pueden observar la realidad es que nuestros estudiantes no están aprovechando al máximo las ventajas que nos
proporciona el internet ya que tanto como reservorio y como espacio social es mínimo las actividades enfocadas con fines educativas y construcciones de conocimientos. En este aspecto es determinante la actitud que tiene el maestro hacia el uso y manejo de las TICS ya que nadie puede enseñar lo que no sabe pero bueno esto sería otro tema a discusión. Es primordial que el profesor, utilizando los "buscadores WEB" y los portales educativos, consulte información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y seleccione algunos datos (textuales, imágenes, videos, tutoriales, presentaciones etc.) para presentar a sus alumnos, a través de carpetas previamente grabadas en la computadoras o enviadas a correos, o bien proyectadas con un cañón proyector con lo que sin duda logrará captar más el interés del auditorio y enriquecerá su exposición. Así mismo se actualice constantemente a través de consultas de espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su propio centro educativo.
2) cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula
Como el grupo estudio es del área de informática no se tienen problema para el manejo de las TICS por lo que las actividades planteadas son más que nada enfocadas a la incorporación de saberes informáticos a las dinámicas del proceso de aprendizaje.

Primeramente generar carpetas y archivos electrónicos para el manejo de las diversas actividades para que los alumnos puedan tener desglosadas cada proceso a realizar en las diferentes fases de la secuencia didáctica, pudiendo accesar a ellas o bien grabarlas en una memoria USB.
crear en cada una de las actividades la realización de ejercicios prácticos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en módulos anteriores, como por ejemplo procesadores de texto hojas de cálculo, manejo de diapositivas etc.
Incluir en las actividades accesos a diversas páginas virtuales como por ejemplo:
Incluir en las actividades accesos a diversas páginas virtuales como por ejemplo:
YOUTUBE: Utilizado para consultar videos sobre algunos temas educativos relacionados con los contenidos temáticos que se estén cursando.
MESSENGER: A través del correo electrónico, los profesores contestan las dudas de los estudiantes y les asesoran, se intercambian trabajos, se envían informaciones de agenda, materiales, presentaciones etc. relacionadas con el desarrollo de los contenidos temáticos de la asignatura o modulo a cursar entre (Alumnos y Maestro).
GOOGLE: Documentar trabajos por parte de los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes bibliográficas.
BLOGS: En los que los alumnos participen directamente, investiguen las soluciones posibles para un problema trabajando cooperativamente con otros grupos virtuales de otras escuelas, dando respuestas cada vez más precisas a partir de las elaboradas por sus compañeros.
PAGINA WEB DE LA CLASE. Los estudiantes y el profesor pueden diseñar y editar una página WEB para organizar el estudio de la asignatura, el programa, la metodología y el sistema de evaluación, esquemas esenciales comentados, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el tema, bibliografía y artículos afines (algunos accesibles on-line), propuesta de actividades a realizar, ejemplos de actividades .
ACCESO A WEBQUEST: Para ver el desarrollo de algunos temas específicos.
3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes?, ¿qué les enseñarán’ y ¿dónde lo harán?.
La mayor parte de lo que ocurre hoy en educación requiere de una presencia física tanto profesor como
alumno, interactuar y aprender de manera virtual implica aprender a través de interacciones y colaboraciones, donde los que aprenden y los que enseñan no están a veces presentes físicamente, pero que diseñan y construyen un espacio virtual donde hay acción. Para eso es determinante la planeación adecuada de las actividades y conocer el proyecto de trabajo tanto el maestro como el alumno para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseñanza.
¿Quiénes van a enseñar a quiénes?,
Como dice Jordi Adell. Todos podemos enseñar algo a alguien y todos podemos aprender de todos, formando así las redes del conocimiento. Pero en la realidad esta responsabilidad está en manos del maestro. Como dice en este sentido, el pensador Mario Bunge "El conocimiento no está en la Red, sino en los cerebros activos de las personas, y nunca se podrán prescindir de maestros que los lleven de la mano, los guíen y los orienten..."
Pero si el docente aprovecha al máximo esa fuente inagotable de información y datos de primera mano que nos proporciona la red, para construir y lograr los aprendizajes y en el diseño de las diversas actividades de su plan de atrabajo, podrá delegar parte de esta responsabilidad en los propios aprendices y lograr a través de interacciones formar enormes redes del conocimiento, entonces todos aprenderemos de todos y el papel del maestro será exclusivamente de orientador para la apropiación de los conocimientos.
¿Qué les enseñarán?
Hablar del uso de Webquest como estrategia de aprendizaje en este momento se me hace aventurado por la falta de experiencia personal en el manejo de esta herramienta con fines educativos, tal vez después de haber cursado esta especialidad tenga las herramientas necesarias para desarrollar una propuesta creada desde cero. Por lo tanto a continuación describo las estrategias elaboradas de manera conjunta con mis alumnos.
Lo que se tiene que enseñar al alumno es:
• Primeramente familiarizar al estudiante en el uso de internet con fines educativos más que recreativos, a través de diversas consultas que le permitan habituarse con la búsqueda de información de una manera responsable, analítica y crítica.
• La responsabilidad en la búsqueda de información, sin pérdidas inútiles de tiempo entre materiales posiblemente obsoletos por su falta de actualización, escasos en su aportación temática, poco atractivos y por tanto difícilmente motivantes.
• Enseñarles como deben estructurar la información obtenida.
• Concientizarlos que lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo.
¿Donde se debe enseñar?
La mayor parte de lo que ocurre hoy en educación requiere de una presencia física tanto profesor como
¿Quiénes van a enseñar a quiénes?,
Como dice Jordi Adell. Todos podemos enseñar algo a alguien y todos podemos aprender de todos, formando así las redes del conocimiento. Pero en la realidad esta responsabilidad está en manos del maestro. Como dice en este sentido, el pensador Mario Bunge "El conocimiento no está en la Red, sino en los cerebros activos de las personas, y nunca se podrán prescindir de maestros que los lleven de la mano, los guíen y los orienten..."
Pero si el docente aprovecha al máximo esa fuente inagotable de información y datos de primera mano que nos proporciona la red, para construir y lograr los aprendizajes y en el diseño de las diversas actividades de su plan de atrabajo, podrá delegar parte de esta responsabilidad en los propios aprendices y lograr a través de interacciones formar enormes redes del conocimiento, entonces todos aprenderemos de todos y el papel del maestro será exclusivamente de orientador para la apropiación de los conocimientos.
¿Qué les enseñarán?
Hablar del uso de Webquest como estrategia de aprendizaje en este momento se me hace aventurado por la falta de experiencia personal en el manejo de esta herramienta con fines educativos, tal vez después de haber cursado esta especialidad tenga las herramientas necesarias para desarrollar una propuesta creada desde cero. Por lo tanto a continuación describo las estrategias elaboradas de manera conjunta con mis alumnos.
Lo que se tiene que enseñar al alumno es:
• Primeramente familiarizar al estudiante en el uso de internet con fines educativos más que recreativos, a través de diversas consultas que le permitan habituarse con la búsqueda de información de una manera responsable, analítica y crítica.
• La responsabilidad en la búsqueda de información, sin pérdidas inútiles de tiempo entre materiales posiblemente obsoletos por su falta de actualización, escasos en su aportación temática, poco atractivos y por tanto difícilmente motivantes.
• Enseñarles como deben estructurar la información obtenida.
• Concientizarlos que lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo.
¿Donde se debe enseñar?
En nuestros planteles por ser la modalidad presencial, primeramente se debe enseñar en la escuela, por lo que esta debe estar conectada a una red para utilizar los recursos, y lograr metas educativas específicas, en segundo término en cualquier espacio en el que se tenga Internet se puede enseñar a través de las herramientas que este nos presenta para informarnos y comunicarnos, esto es en teoría pero en la realidad en mi centro escolar el 95% del aprendizaje el alumno lo tendrá que llevar a cabo en el plantel por ser para la gran mayoría, el único sitio al que se tenga acceso conectado a la red.
Sandra: te felicito por tu excelente blog,eres muy creativa y con buen gusto.
ResponderEliminarDespues de leer ,coincido que nuestros jóvenes utilizan el internet mayormente como reservorio donde invierten gran parte de su tiempo.
Tienes mucha razón al mencionar que existe desigualdad social y por lo tanto desigualdad en obtener herramientas de aprendizaje,pues en mi plantel si hay máquinas ,pero no tienen acceso internet y como es un poblado de bajos recursos,ir a ciber y usar el internet no es algo que haga la mayoría de los jóvenes de éste lugar,pues las necesidades son otras.
Te felicito por las estrategias que vas a manejar ,seguramente aprenderan y disfrutaran mucho de la creación de sus páginas web y en espacial el trabajar con la Web Quest que será muy enriquecedor para ellos.
Felicidades !
Buenas noches Sandra.
ResponderEliminarPrimero que nada te felicito por el excelente trabajo realizado se nota la diferencia entre los que no conocemos mas que lo elemental de Informática y los que conocen mas.
Por todo lo que comentas creo que hay afinidad con los alumnos de la institución donde trabajo y donde tu laboras, sólo que aquí hay un buen número de alumnos con su lap, y en toda la población se cuenta con Internet, además de los 2 centros de cómputo que se tienen actualmente y esto es igual que tu plantel son como 50 computadoras y trabajan dividiendo los grupos, también es donde mayor demanda existe, son grupos muy grandes es el área mas solicitada, repecto a los Civer existen varios y tienen mucha demanda.
Ahora bién tu explicas mas detalladamente lo que tus alumnos conocen y hacen,pero por lo que leí es lo mismo que mis alumnos hacen, pienso que todos los muchachos actualmente manejan bién la computadora o cuando menos lo elemental no es porque quieran sino por que este S.XXI que estamos viviendo así lo requiere, y tienen una facilidad impresionante para manejar cualquier aparato, ya que hasta los niños de kinder son tan hábiles para manejar el control de la TV,por lo tanto mundialmente los jóvenes están muy relacionados con la nueva tenología.
Saludos.
LIC. MARIA HEDILBERTA SALGADO TRUJILLO.
¡Hola! Sandra.
ResponderEliminarGracias, por permitir entrar a tu blog, me gusta mucho el formato que le diste, te comento que concuerdo contigo con la desigualdad que tenemos en la disponibilidad de la tecnología, muchos pensarian que por estar en el D.F. contamos dentro de nuestros planteles con la mejor infraestructura, pero también carecemos de está, al pedir a nuestros alumnos que elaboren presentaciones en power point, para cambiar la forma de exposición por equipos en clases, nos damos cuenta ellos y yo, que no contamos con cañones suficientes, para que cada salón tenga uno, y cuando estan todos los que estan fijos ocupados, estan descompuestos y tenemos que realizar otras estrategias para poder realizar la actividad, pero lo importante es que ellos desarrollen el uso de las Tic, en todas sus actividades académicas,ellos están en la disposición de ayudar a sus compañeros.
Hasta pronto.
Hola Sandra, gusto en saludarte, lei tu escrito en relacion a "los saberes de mis estudiantes", esta muy completo y muy detallado, y las estrategias que vas a tomar son las mas indicadas quizas por el area en la que impartes clases, se te facilita en cambio yo soy del area de administración pero a pesar de eso lo que mis alumnos saben hacer en Internet es semejante a lo que tus alumnos saben hacer, lo utilizan mas como reservorio quizas por la edad, por el ambiente en fin eso hace que que lo utilicen quizas para otros fines pero en nosostros los maestros esta el guiarlos para aprovechar esos saberes y mas por los cambios tecnológicos que se vienen dando en este mundo globalizado.
ResponderEliminarHola! Sandra:
ResponderEliminarEs muy interesante tu publicación ya que como lo mencionas internet esta lleno de cosas innovadoras que los estudiantes no han aprovechado al máximo ya que oferta una gran variedad de espacios de exploración que los apoyan en su quehacer cotidiano y como docentes tenemos un gran reto, guiarlos hacía ese camino de la red del aprendizaje.
Saludos.
Profesora Ana María Solís Avalos.
Hola Sandra:
ResponderEliminarLei tu blog, y me parece interesante, ya que como lo comentas hay que enseñarles a los alumnos a saber utilizar el Internet, debido a que a veces no lo aprovechan como debiera, y no hay mejor que proporcionarles las herramientas para que adquieran sus conocimientos, mejoren sus habilidades y trabajen de manera colaborativa.
Saludos Afectuosos....