Bienvenidos a mi Blog los invito a ver el video y a realizar algun comentario
martes, 26 de enero de 2010
lunes, 14 de diciembre de 2009
domingo, 13 de diciembre de 2009
lunes, 16 de noviembre de 2009
Didacticas especificas
¿Cómo enseñar... la asignatura que imparto?
Imparto la asignatura de TICS por lo que el uso de las tecnologías de la comunicación son determinantes en el arribo de su
s contenidos, de manera personal utilizo una serie de recursos de la red para poder llevar a cabo las diversas actividades y poder intentar ser verdaderamente mediadora de aprendizajes significativos, he interaccionar en la construcción de conocimientos. Por lo que en la plantilla en el apartado comparando modelos no realice considerables aportaciones ya que utilizo actividades que la didáctica moderna siguiere, sin embargo no todo es de color de rosa se han tenido que enfrentar con problemas de tipo logístico, como por ejemplo las evaluaciones parciales requeridas por control escolar en determinados tiempos, equipos insuficientes, falta de Internet en algunas comunidades para el trabajo extraescolar etc. pero el que considero de mayor peso es la actitud del alumno hacia este tipo de actividades ya que no están impuestos a usar la red para fines educativos y les da flojera estar leyendo, resumiendo, extractando y esto ha complicado bastante el arribo adecuado a los contenidos del programa.
Sin embargo la técnica de investigación cita textual me parece muy interesante y de gran ayuda para concentrar datos específicos de las fuentes con las que vas a planear el desarrolló de tus actividades, para mediar los aprendizajes e integrar los saberes.
El programa de la asignatura de TICS se desarrolla dentro de un enfoque constructivista donde es fundamental aprender ha articular saberes y desarrollar el pensamiento complejo. Siendo eje transversal en todas las asignaturas del primer semestre. El enfoque es aquel en el que el alumno desarrolla habilidades de tipo instrumental con el recurso tecnológico pero también desarrolla la dimensión cognitiva a través de las “estrategias centradas en el aprendizaje, con las intenciones formativas sustentadas en proyectos para la solución de problemas de su entorno, buscando la alfabetización digital, mediante el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, para que hagan uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, analicen y resuelvan problemas en su actividad académica y vida cotidiana”
La competencia disciplinares básicas del campo Comunicación, número doce “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.”, es la que de manera puntual corresponde a los contenidos de la asignatura TICS donde se identifican el binomio Información y Comunicación como un solo proceso que no sucede en etapas sino de manera simultánea.
Siempre ha existido una estrecha relación entre educación, comunicación y tecnología, ya que ambas representan a la cultura y su sociedad, hoy en día las tecnologías de la información y comunicación no son solo un simple avance tecnológico sino que representan un cambio cultural, al cual la educación debe irse adaptándose, donde se involucran recursos pedagógicos y psicológicos necesarios y determinantes en la construcción de significados, que originan conocimiento mismo, no debemos perder de vista que el uso de las tecnología nos permite bidireccional, retroalimentar, e interaccionar los mensajes que permitirán el logro del proceso de aprendizaje.
Las TICS pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y por lo que el profesor requiere de su manejo para mediar entre el estudiante y los contenidos y asegurarse que sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, de tal manera que pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación; para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
Como docentes debemos realiz
ar un análisis de la manera como estamos siendo mediadores entre los conocimientos y el alumno y de ser necesario reestructurar nuestras actividades, usar más canales de comunicación e ir de la mano con la tecnología entre más interacciones más construcción de conocimientos estaremos consiguiendo. Ser profesor va mas allá de conocer y saber manejar una serie de materiales, es comprometerse realmente con el estudiante y la sociedad para lograr alumnos capaces de enfrentar los retos del mundo en el que les ha tocado vivir, para esto es necesario que el profesor, también tenga una formación integral y no sea solo trasmisor de información, teniendo muy en claro la necesidad de seleccionar previamente el material a utilizar principalmente el electrónico ya que ahí está la clave para el logro de los aprendizajes, el uso de la tecnología debe de ir de la mano con el docente en al momento de elegir el material didáctico, se necesita que los docentes nos comprometamos a ser verdaderos mediadores del conocimiento y cambiar modos y maneras de entregar y acercar al conocimiento al alumno. La tarea no es facil y para seguir siendo la rayna en la asignatura que imparto tengo que utilizar todos los recursos pedagogicos que estan a mi alcance sin importar que al final mi apariencia sea parecida a la imagen presente en este apartado del texto.
Imparto la asignatura de TICS por lo que el uso de las tecnologías de la comunicación son determinantes en el arribo de su

Sin embargo la técnica de investigación cita textual me parece muy interesante y de gran ayuda para concentrar datos específicos de las fuentes con las que vas a planear el desarrolló de tus actividades, para mediar los aprendizajes e integrar los saberes.
El programa de la asignatura de TICS se desarrolla dentro de un enfoque constructivista donde es fundamental aprender ha articular saberes y desarrollar el pensamiento complejo. Siendo eje transversal en todas las asignaturas del primer semestre. El enfoque es aquel en el que el alumno desarrolla habilidades de tipo instrumental con el recurso tecnológico pero también desarrolla la dimensión cognitiva a través de las “estrategias centradas en el aprendizaje, con las intenciones formativas sustentadas en proyectos para la solución de problemas de su entorno, buscando la alfabetización digital, mediante el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, para que hagan uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, analicen y resuelvan problemas en su actividad académica y vida cotidiana”
La competencia disciplinares básicas del campo Comunicación, número doce “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.”, es la que de manera puntual corresponde a los contenidos de la asignatura TICS donde se identifican el binomio Información y Comunicación como un solo proceso que no sucede en etapas sino de manera simultánea.
Siempre ha existido una estrecha relación entre educación, comunicación y tecnología, ya que ambas representan a la cultura y su sociedad, hoy en día las tecnologías de la información y comunicación no son solo un simple avance tecnológico sino que representan un cambio cultural, al cual la educación debe irse adaptándose, donde se involucran recursos pedagógicos y psicológicos necesarios y determinantes en la construcción de significados, que originan conocimiento mismo, no debemos perder de vista que el uso de las tecnología nos permite bidireccional, retroalimentar, e interaccionar los mensajes que permitirán el logro del proceso de aprendizaje.
Las TICS pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y por lo que el profesor requiere de su manejo para mediar entre el estudiante y los contenidos y asegurarse que sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, de tal manera que pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación; para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
Como docentes debemos realiz

Saludos a todos espero comentarios.
viernes, 6 de noviembre de 2009
“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”
¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Creo que esto no es posible, evaluar el aprendizaje es algo muy complejo que no puede realizarse utilizando unas simples preguntas ya que requiere que los maestros frente a grupo manejemos cada una de las estrategias para saber en qué momento se debe aplicar cada una de ellas. Esta sociedad exige adquirir un conjunto amplio de saberes y destrezas, imprescindibles para la vida y para mercados de trabajo cada vez más cambiantes, flexibles e impredecibles, se requiere un aprendizaje continuo, no circunscrito a la escuela. Es necesario que el alumno aprenda a aprender del verbo atrapar, través de un aprendizaje significativo, usando operaciones mentales, apoyados en un aprendizaje colaborativo, partiendo de una actitud positiva y significativa, que le permita lograr el aprendizaje autónomo, sustentado en la responsabilidad, ética y motivación personal
Actualmente se busca alumnos, capaces de enfrentar los retos que plantea el mundo actual, capaces de demostrar que es lo que saben y que es lo que pueden hacer, que propongan y resuelvan problemas relevantes de situaciones reales, que comprendan información y hechos concretos que apliquen estrategias de aprendizaje, que controlen y dirijan determinados procesos, que diseñen situaciones de aprendizaje en función de contextos y tareas en la que sean capaces de recuperar lo aprendido, conectar, relacionar y reflexionar los aprendizajes para enfocarlos a resolver conflictos cognitivos durante la resolución de un problema y o ante todo que sepa planificar y organizar su propio trabajo.
Es necesario desarrollar en los alumnos dominios diferentes dependientes de contenidos específicos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal, el que sabe actuar, lo hace bien porque tiene el dominio conceptual, pero también porque comprende cómo funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en el proceso de aprendizaje. Aprender en base a competencias implica mover el conocimiento del saber al saber actuar, del aprendizaje centrado en el individuo, al que se obtiene de la interacción y el contexto. De la escuela como isla a la formada por nodos en una red.
Ante todo esto la evaluación del aprendizaje debe ser el resultado final del proceso que se lleva a cabo para que el alumno construya su propio conocimiento, donde interactúan una serie de factores cognitivos, sociales, el estado emocional, la forma de cómo se movilización de saberes, saber conocer y saber hacer resuelve el qué y el cómo pero no resuelve con quién y el para qué para eso se necesita saber convivir y saber ser.
No se puede medir el aprendizaje de los alumnos sin tomar en cuenta que existen diferentes estilos de aprender, que se desenvuelven en contextos sociales opuestos, los conocimientos previos productos de las experiencias no son los mismos en todos los alumnos, las acciones de los docentes para movilizar los conocimientos y desarrollar competencias en el estudiante no son iguales, por lo tanto no es posible etiquetar a un estudiante, a una escuela o aun profesor como lo hacen las pruebas nacionales e internacionales que se aplican en nuestro país. Ya que no todo lo que se observar y se mide es real. si no lo crees (Ver figuras).
Actualmente se busca alumnos, capaces de enfrentar los retos que plantea el mundo actual, capaces de demostrar que es lo que saben y que es lo que pueden hacer, que propongan y resuelvan problemas relevantes de situaciones reales, que comprendan información y hechos concretos que apliquen estrategias de aprendizaje, que controlen y dirijan determinados procesos, que diseñen situaciones de aprendizaje en función de contextos y tareas en la que sean capaces de recuperar lo aprendido, conectar, relacionar y reflexionar los aprendizajes para enfocarlos a resolver conflictos cognitivos durante la resolución de un problema y o ante todo que sepa planificar y organizar su propio trabajo.
Es necesario desarrollar en los alumnos dominios diferentes dependientes de contenidos específicos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal, el que sabe actuar, lo hace bien porque tiene el dominio conceptual, pero también porque comprende cómo funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en el proceso de aprendizaje. Aprender en base a competencias implica mover el conocimiento del saber al saber actuar, del aprendizaje centrado en el individuo, al que se obtiene de la interacción y el contexto. De la escuela como isla a la formada por nodos en una red.
Ante todo esto la evaluación del aprendizaje debe ser el resultado final del proceso que se lleva a cabo para que el alumno construya su propio conocimiento, donde interactúan una serie de factores cognitivos, sociales, el estado emocional, la forma de cómo se movilización de saberes, saber conocer y saber hacer resuelve el qué y el cómo pero no resuelve con quién y el para qué para eso se necesita saber convivir y saber ser.
No se puede medir el aprendizaje de los alumnos sin tomar en cuenta que existen diferentes estilos de aprender, que se desenvuelven en contextos sociales opuestos, los conocimientos previos productos de las experiencias no son los mismos en todos los alumnos, las acciones de los docentes para movilizar los conocimientos y desarrollar competencias en el estudiante no son iguales, por lo tanto no es posible etiquetar a un estudiante, a una escuela o aun profesor como lo hacen las pruebas nacionales e internacionales que se aplican en nuestro país. Ya que no todo lo que se observar y se mide es real. si no lo crees (Ver figuras).
Saludos agradecere enormemente tu comentario.
"El aprendizaje y competencias"
Todas las teorías del aprendizaje en su momento han cumplido con una labor especifica y aplicable a su tiempo y ubicación socioeconómica en la que fue establecida y no podemos decir que no fue buena, ya que en su momento logro objetivos específicos de aprendizaje e impulso el desarrollo cognitivo del ser humano transformando la sociedad de su tiempo, el enfoque por competencias de la EMS, toma aportaciones de las diferentes teorías vertidas, encontrando la congruencia en las mismas que inspiran la realización plena del ser humano, no es posible utilizar o seguir una sola teoría educativa, los docentes deben estar inmersos si no en todas, en la mayoría de propuestas, para que en un momento dado, las pueda utilizar ajustándolas a las necesidades de sus alumnos para el logro de sus objetivos por lo tanto debemos tener presente y no perder de vista:
La perspecti
va conductista. Que tienen principios científicos aplicables en el aprendizaje de muchos tipos de contenidos académicos y no olvidemos que ciertos estilos de aprendizaje requieren de un currículum y programas muy estructurados, así como de refuerzo inmediato. Demos tener presente que el modelo maneja una metodología eficaz para lograr aprendizaje de habilidades y procedimientos basándose en el “aprender haciendo “muy usados en la enseñanza por competencias y si se habla de competencias profesionales esta teoría es fundamental para su logro. Y recordemos que un aprendizaje memorístico también puede ser significativo ya que moviliza saberes, actitudes, emociones y valores.
Todas las teorías han venido a mostrarnos elementos del aprendizaje que podemos emplear para la educación como la:

Todas las teorías han venido a mostrarnos elementos del aprendizaje que podemos emplear para la educación como la:
Teoría del p

Las teorías del aprendizaje seguirán evolucionando como el conocimiento mismo, y siempre vendrá alguna aportación nueva que nos cambie el esquema o que nos de una nueva perspectiva, como lo fue el:
Aprendizaje por descubrimiento. Que asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor
en los individuos, que coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación, donde son determinantes los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición y está relacionado con los datos, contexto, el individuo y el ambiente. Esta teoría es la que más se adapta a los aprendizajes de la mayoría de las competencias genéricas por la importancia que se da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad favorece además la creatividad en el alumno al favorecer el pensamiento divergente.
El desarrollo de competencias es determinante en la educación de este siglo, por lo tanto no se puede dejar de fomentar en los alumnos él:
Aprendizaje significativo. Que es la base fundamental del aterrizaje de los contenidos a través de secuencias didácticas establecidas por la R
IEMS donde para generar los aprendizajes en el estudiante se tienen que definir las condiciones del aprendizaje desde el acomodamiento de las estructuras cognocitivas (lógica, psicológica y una actitud activa y motivada), con una organización del conocimiento que facilite la diferenciación-reconciliación-integradora, y que genera una memorización comprensiva. A través del cual fue planteado el curriculo globalizado y articulado de la enseñanza en esta reforma educativa. Y es determinante para lograr la articulación de las competencias.
Si nos pusiéramos a recordar como aprendimos tal o cual cosa, las respuestas serían diversas dependiendo del tipo de aprendizaje que hayamos realizado por esta razón para la RIEMS y la educación basada en competencias son determinantes la:

El desarrollo de competencias es determinante en la educación de este siglo, por lo tanto no se puede dejar de fomentar en los alumnos él:
Aprendizaje significativo. Que es la base fundamental del aterrizaje de los contenidos a través de secuencias didácticas establecidas por la R

Si nos pusiéramos a recordar como aprendimos tal o cual cosa, las respuestas serían diversas dependiendo del tipo de aprendizaje que hayamos realizado por esta razón para la RIEMS y la educación basada en competencias son determinantes la:
Psicología cogn

Seguimos luchando porque nuestros jóvenes logren alcanzar sus propias metas a través de su desarrollo socioeducativo.
El entorno en el que se desarrolla el alumno es uno de los aspectos más importantes y la necesidad de adecuar la educación a los requerimientos del alumno, condicionados por el medio social y cultural, es los que se enfoca la propuesta de la RIEMS a través del:
Constructivismo. Fuertement
e vinculado con las competencias genéricas que rigen la RIEMS y que son las que determinan el perfil del egresado, tomando en cuenta que el enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social, donde presenta al estudiante como un sujeto que construye su conocimiento personalmente dando rienda suelta a sus ideales y proyectos de vida propia, basándose en competencias para tener una mejor formación individual y profesional, defendiendo el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.
Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto donde los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. En el entorno educativo, se generan interacciones, ideas, representaciones y valores, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas de pensamiento, sus saberes y experiencias previas a su contexto que en la actualidad forma parte del:
Socioconstructivi
smo: El modelo educativo de la EMS establece también metodologías basadas en el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado, por lo que considero que esta propuesta de aprendizaje también es congruente con el mismo. El aula debe ser un área de interacción de ideas, representaciones y valores para el estudiante y así mismo para el docente, le permite al alumno adquirir diversas prospectivas de una misma situación o tema lo cual le permitirá contar con nuevos elementos potenciando la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP) y la construcción de andamiajes de desarrollo del aprendizaje significativo.
Los docentes debemos estar inmersos, en la mayoría de propuestas, pedagógicas para utilizarlas adecuándolas a las necesidades de los alumnos para el logro de objetivos, por lo cual, el docente deberá transitar a través de todas las propuestas que te permitan lograr la educación integral basad en competencias reclamada por la RIEMS.
Antes de colocar tu comentario el cual agradeceré enormemente te invito a que:
1. Encuentres la copa y los dos rostros en la perspectiva conductista.
2. La mujer dentro de Freud en el Aprendizaje por descubrimiento
3. Las siluetas en Einstein dentro del apartado Aprendizaje significativo.
4. El rostro y el mendigo en la Psicología cognitivista.
5. Las caras en el constructivismo.
6. El indio y el esquimal en el socioconstructivismo.
Constructivismo. Fuertement

Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto donde los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. En el entorno educativo, se generan interacciones, ideas, representaciones y valores, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas de pensamiento, sus saberes y experiencias previas a su contexto que en la actualidad forma parte del:
Socioconstructivi

Los docentes debemos estar inmersos, en la mayoría de propuestas, pedagógicas para utilizarlas adecuándolas a las necesidades de los alumnos para el logro de objetivos, por lo cual, el docente deberá transitar a través de todas las propuestas que te permitan lograr la educación integral basad en competencias reclamada por la RIEMS.
Antes de colocar tu comentario el cual agradeceré enormemente te invito a que:
1. Encuentres la copa y los dos rostros en la perspectiva conductista.
2. La mujer dentro de Freud en el Aprendizaje por descubrimiento
3. Las siluetas en Einstein dentro del apartado Aprendizaje significativo.
4. El rostro y el mendigo en la Psicología cognitivista.
5. Las caras en el constructivismo.
6. El indio y el esquimal en el socioconstructivismo.
Saludos y gracias por entrar a mi blogger.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)