viernes, 6 de noviembre de 2009

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Creo que esto no es posible, evaluar el aprendizaje es algo muy complejo que no puede realizarse utilizando unas simples preguntas ya que requiere que los maestros frente a grupo manejemos cada una de las estrategias para saber en qué momento se debe aplicar cada una de ellas. Esta sociedad exige adquirir un conjunto amplio de saberes y destrezas, imprescindibles para la vida y para mercados de trabajo cada vez más cambiantes, flexibles e impredecibles, se requiere un aprendizaje continuo, no circunscrito a la escuela. Es necesario que el alumno aprenda a aprender del verbo atrapar, través de un aprendizaje significativo, usando operaciones mentales, apoyados en un aprendizaje colaborativo, partiendo de una actitud positiva y significativa, que le permita lograr el aprendizaje autónomo, sustentado en la responsabilidad, ética y motivación personal
Actualmente se busca alumnos, capaces de enfrentar los retos que plantea el mundo actual, capaces de demostrar que es lo que saben y que es lo que pueden hacer, que propongan y resuelvan problemas relevantes de situaciones reales, que comprendan información y hechos concretos que apliquen estrategias de aprendizaje, que controlen y dirijan determinados procesos, que diseñen situaciones de aprendizaje en función de contextos y tareas en la que sean capaces de recuperar lo aprendido, conectar, relacionar y reflexionar los aprendizajes para enfocarlos a resolver conflictos cognitivos durante la resolución de un problema y o ante todo que sepa planificar y organizar su propio trabajo.
Es necesario desarrollar en los alumnos dominios diferentes dependientes de contenidos específicos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal, el que sabe actuar, lo hace bien porque tiene el dominio conceptual, pero también porque comprende cómo funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en el proceso de aprendizaje. Aprender en base a competencias implica mover el conocimiento del saber al saber actuar, del aprendizaje centrado en el individuo, al que se obtiene de la interacción y el contexto. De la escuela como isla a la formada por nodos en una red.
Ante todo esto la evaluación del aprendizaje debe ser el resultado final del proceso que se lleva a cabo para que el alumno construya su propio conocimiento, donde interactúan una serie de factores cognitivos, sociales, el estado emocional, la forma de cómo se movilización de saberes, saber conocer y saber hacer resuelve el qué y el cómo pero no resuelve con quién y el para qué para eso se necesita saber convivir y saber ser.
No se puede medir el aprendizaje de los alumnos sin tomar en cuenta que existen diferentes estilos de aprender, que se desenvuelven en contextos sociales opuestos, los conocimientos previos productos de las experiencias no son los mismos en todos los alumnos, las acciones de los docentes para movilizar los conocimientos y desarrollar competencias en el estudiante no son iguales, por lo tanto no es posible etiquetar a un estudiante, a una escuela o aun profesor como lo hacen las pruebas nacionales e internacionales que se aplican en nuestro país. Ya que no todo lo que se observar y se mide es real. si no lo crees (Ver figuras).


Saludos agradecere enormemente tu comentario.

7 comentarios:

  1. Enhora buena, me parece interesante lo que comentas,y te felicito por tu blog.

    Saludos afectuosos.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sandra:

    Tus fortalezas en el tema son:

    -Respondes adecuadamente a la pregunta
    -Tu comentario sobre la pregunta es acertada.
    -Buen manejo de información
    -Contribuyes adecuadamente a lo que se pretende en la RIEMS.

    Las debilidades, considero que el manejo de las dos imagenes esta demás, ya que por el efecto que tienen, lastiman un poco la vista.

    Me parece muy bien tu trabajo, la verdad yo admiro tu forma de plasmar tus ideas.

    Gracias,y hasta pronto.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches Sandra.

    Permiteme felicitarte por el excelente trabajo que realizaste manejaste muy bien la información y desde mi punto de vista yo no encuentro debilidades sino fotalezas ya que diste respuesta adecuada a la pregunta, la forma como lo explicas es sencilla y se entiende bastante bien.
    Saludos.

    Maria Hedilberta Salgado Trujillo.

    ResponderEliminar
  4. Hola maestra Sandra:
    Disculpa la tardanza en la revisión, te felicito también por la calidad de tu trabajo, se perciben las fortalezas debidamente sustentadas de tu parte:
    en cuanto a la relación contextual desde tu práctica.
    Sigues excelentemente el protocolo tutoral, y finalmente considero tu esfuerzo ya que supongo no es fácil, creo que estos ejercicios de metacognición poco a poco van conformando nuestras competencias que finalmente habremos de alcanzar.

    ResponderEliminar
  5. Sandra: Te felicito por el buen contenido y la forma como abordas el tema, siempre cuidas los detalles y redactas excelente.

    Como bien mencionas, el aprendizaje es complejo que no puede medirse a la ligera, sabemos que con simples preguntas en un examen teórico , el alumno no pone en accion todos sus saberes, sólo lo más basico que son conceptos, dejando a un lado procedimientos y actitudes.

    La RIEMS nos da ahora esas herramientas para poder aproximarnos a una buena evaluación de nuestros alumnos de forma integral.

    Me despido, deseando que coseches muchos éxitos más en tu Especialidad.

    Tu amiga: Eve Alvarado

    ResponderEliminar
  6. Hola Sandra: Estoy de acuerdo con tus comentarios sobre lo difícil que es valorar los aprendizajes ya que involucran no solo conocimientos sino habilidades y capacidades mediante las cuales éstos se manifiestan y movilizan a través de las competencias. Habrá que profundizar sobre las nuevas formas de evaluar los aprendizajes por competencias.

    ResponderEliminar