lunes, 14 de diciembre de 2009

RECICLAR

RECURSO DIDACTICO ELABOARADO EN SEMANA 11

domingo, 13 de diciembre de 2009

lunes, 16 de noviembre de 2009

Didacticas especificas

¿Cómo enseñar... la asignatura que imparto?

Imparto la asignatura de TICS por lo que el uso de las tecnologías de la comunicación son determinantes en el arribo de sus contenidos, de manera personal utilizo una serie de recursos de la red para poder llevar a cabo las diversas actividades y poder intentar ser verdaderamente mediadora de aprendizajes significativos, he interaccionar en la construcción de conocimientos. Por lo que en la plantilla en el apartado comparando modelos no realice considerables aportaciones ya que utilizo actividades que la didáctica moderna siguiere, sin embargo no todo es de color de rosa se han tenido que enfrentar con problemas de tipo logístico, como por ejemplo las evaluaciones parciales requeridas por control escolar en determinados tiempos, equipos insuficientes, falta de Internet en algunas comunidades para el trabajo extraescolar etc. pero el que considero de mayor peso es la actitud del alumno hacia este tipo de actividades ya que no están impuestos a usar la red para fines educativos y les da flojera estar leyendo, resumiendo, extractando y esto ha complicado bastante el arribo adecuado a los contenidos del programa.

Sin embargo la técnica de investigación cita textual me parece muy interesante y de gran ayuda para concentrar datos específicos de las fuentes con las que vas a planear el desarrolló de tus actividades, para mediar los aprendizajes e integrar los saberes.
El programa de la asignatura de TICS se desarrolla dentro de un enfoque constructivista donde es fundamental aprender ha articular saberes y desarrollar el pensamiento complejo. Siendo eje transversal en todas las asignaturas del primer semestre. El enfoque es aquel en el que el alumno desarrolla habilidades de tipo instrumental con el recurso tecnológico pero también desarrolla la dimensión cognitiva a través de las “estrategias centradas en el aprendizaje, con las intenciones formativas sustentadas en proyectos para la solución de problemas de su entorno, buscando la alfabetización digital, mediante el desarrollo de competencias genéricas y disciplinares, para que hagan uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, analicen y resuelvan problemas en su actividad académica y vida cotidiana”
La competencia disciplinares básicas del campo Comunicación, número doce “Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.”, es la que de manera puntual corresponde a los contenidos de la asignatura TICS donde se identifican el binomio Información y Comunicación como un solo proceso que no sucede en etapas sino de manera simultánea.
Siempre ha existido una estrecha relación entre educación, comunicación y tecnología, ya que ambas representan a la cultura y su sociedad, hoy en día las tecnologías de la información y comunicación no son solo un simple avance tecnológico sino que representan un cambio cultural, al cual la educación debe irse adaptándose, donde se involucran recursos pedagógicos y psicológicos necesarios y determinantes en la construcción de significados, que originan conocimiento mismo, no debemos perder de vista que el uso de las tecnología nos permite bidireccional, retroalimentar, e interaccionar los mensajes que permitirán el logro del proceso de aprendizaje.
Las TICS pasan desde ser una medio para el aprendizaje a ser parte del aprendizaje, ya que su presencia cultural nos provee no solo del objeto tecnológico en sí, sino que nos propician otra manera de expresión, percepción, información y por lo que el profesor requiere de su manejo para mediar entre el estudiante y los contenidos y asegurarse que sus estudiantes puedan captar, codificar y comprender los contenidos, sin perder la visión pedagógica sistemática constructivista en el logro de los aprendizajes integrales y significativos, de tal manera que pueda guiar la instrucción por medio de los avances tecnológicos y de comunicación; para cumplir sus objetivos de aprendizajes.
Como docentes debemos realizar un análisis de la manera como estamos siendo mediadores entre los conocimientos y el alumno y de ser necesario reestructurar nuestras actividades, usar más canales de comunicación e ir de la mano con la tecnología entre más interacciones más construcción de conocimientos estaremos consiguiendo. Ser profesor va mas allá de conocer y saber manejar una serie de materiales, es comprometerse realmente con el estudiante y la sociedad para lograr alumnos capaces de enfrentar los retos del mundo en el que les ha tocado vivir, para esto es necesario que el profesor, también tenga una formación integral y no sea solo trasmisor de información, teniendo muy en claro la necesidad de seleccionar previamente el material a utilizar principalmente el electrónico ya que ahí está la clave para el logro de los aprendizajes, el uso de la tecnología debe de ir de la mano con el docente en al momento de elegir el material didáctico, se necesita que los docentes nos comprometamos a ser verdaderos mediadores del conocimiento y cambiar modos y maneras de entregar y acercar al conocimiento al alumno. La tarea no es facil y para seguir siendo la rayna en la asignatura que imparto tengo que utilizar todos los recursos pedagogicos que estan a mi alcance sin importar que al final mi apariencia sea parecida a la imagen presente en este apartado del texto.
Saludos a todos espero comentarios.

viernes, 6 de noviembre de 2009

“El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Creo que esto no es posible, evaluar el aprendizaje es algo muy complejo que no puede realizarse utilizando unas simples preguntas ya que requiere que los maestros frente a grupo manejemos cada una de las estrategias para saber en qué momento se debe aplicar cada una de ellas. Esta sociedad exige adquirir un conjunto amplio de saberes y destrezas, imprescindibles para la vida y para mercados de trabajo cada vez más cambiantes, flexibles e impredecibles, se requiere un aprendizaje continuo, no circunscrito a la escuela. Es necesario que el alumno aprenda a aprender del verbo atrapar, través de un aprendizaje significativo, usando operaciones mentales, apoyados en un aprendizaje colaborativo, partiendo de una actitud positiva y significativa, que le permita lograr el aprendizaje autónomo, sustentado en la responsabilidad, ética y motivación personal
Actualmente se busca alumnos, capaces de enfrentar los retos que plantea el mundo actual, capaces de demostrar que es lo que saben y que es lo que pueden hacer, que propongan y resuelvan problemas relevantes de situaciones reales, que comprendan información y hechos concretos que apliquen estrategias de aprendizaje, que controlen y dirijan determinados procesos, que diseñen situaciones de aprendizaje en función de contextos y tareas en la que sean capaces de recuperar lo aprendido, conectar, relacionar y reflexionar los aprendizajes para enfocarlos a resolver conflictos cognitivos durante la resolución de un problema y o ante todo que sepa planificar y organizar su propio trabajo.
Es necesario desarrollar en los alumnos dominios diferentes dependientes de contenidos específicos de tipo cognitivo, procedimental y actitudinal, el que sabe actuar, lo hace bien porque tiene el dominio conceptual, pero también porque comprende cómo funciona su pensamiento y cómo se interrelacionan los conceptos en el proceso de aprendizaje. Aprender en base a competencias implica mover el conocimiento del saber al saber actuar, del aprendizaje centrado en el individuo, al que se obtiene de la interacción y el contexto. De la escuela como isla a la formada por nodos en una red.
Ante todo esto la evaluación del aprendizaje debe ser el resultado final del proceso que se lleva a cabo para que el alumno construya su propio conocimiento, donde interactúan una serie de factores cognitivos, sociales, el estado emocional, la forma de cómo se movilización de saberes, saber conocer y saber hacer resuelve el qué y el cómo pero no resuelve con quién y el para qué para eso se necesita saber convivir y saber ser.
No se puede medir el aprendizaje de los alumnos sin tomar en cuenta que existen diferentes estilos de aprender, que se desenvuelven en contextos sociales opuestos, los conocimientos previos productos de las experiencias no son los mismos en todos los alumnos, las acciones de los docentes para movilizar los conocimientos y desarrollar competencias en el estudiante no son iguales, por lo tanto no es posible etiquetar a un estudiante, a una escuela o aun profesor como lo hacen las pruebas nacionales e internacionales que se aplican en nuestro país. Ya que no todo lo que se observar y se mide es real. si no lo crees (Ver figuras).


Saludos agradecere enormemente tu comentario.

"El aprendizaje y competencias"

Todas las teorías del aprendizaje en su momento han cumplido con una labor especifica y aplicable a su tiempo y ubicación socioeconómica en la que fue establecida y no podemos decir que no fue buena, ya que en su momento logro objetivos específicos de aprendizaje e impulso el desarrollo cognitivo del ser humano transformando la sociedad de su tiempo, el enfoque por competencias de la EMS, toma aportaciones de las diferentes teorías vertidas, encontrando la congruencia en las mismas que inspiran la realización plena del ser humano, no es posible utilizar o seguir una sola teoría educativa, los docentes deben estar inmersos si no en todas, en la mayoría de propuestas, para que en un momento dado, las pueda utilizar ajustándolas a las necesidades de sus alumnos para el logro de sus objetivos por lo tanto debemos tener presente y no perder de vista:
La perspectiva conductista. Que tienen principios científicos aplicables en el aprendizaje de muchos tipos de contenidos académicos y no olvidemos que ciertos estilos de aprendizaje requieren de un currículum y programas muy estructurados, así como de refuerzo inmediato. Demos tener presente que el modelo maneja una metodología eficaz para lograr aprendizaje de habilidades y procedimientos basándose en el “aprender haciendo “muy usados en la enseñanza por competencias y si se habla de competencias profesionales esta teoría es fundamental para su logro. Y recordemos que un aprendizaje memorístico también puede ser significativo ya que moviliza saberes, actitudes, emociones y valores.
Todas las teorías han venido a mostrarnos elementos del aprendizaje que podemos emplear para la educación como la:

Teoría del procesamiento de la información. Donde la Captación y filtro de la información se efectúa a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio. Son las bases de algunas competencias genéricas como la numero 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros, la 7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida y la 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables, donde algunos de sus atributos incluyen aprendizajes producto de la interacción con el medio ambiente.
Las teorías del aprendizaje seguirán evolucionando como el conocimiento mismo, y siempre vendrá alguna aportación nueva que nos cambie el esquema o que nos de una nueva perspectiva, como lo fue el:
Aprendizaje por descubrimiento. Que asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos, que coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación, donde son determinantes los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición y está relacionado con los datos, contexto, el individuo y el ambiente. Esta teoría es la que más se adapta a los aprendizajes de la mayoría de las competencias genéricas por la importancia que se da a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad favorece además la creatividad en el alumno al favorecer el pensamiento divergente.
El desarrollo de competencias es determinante en la educación de este siglo, por lo tanto no se puede dejar de fomentar en los alumnos él:

Aprendizaje significativo. Que es la base fundamental del aterrizaje de los contenidos a través de secuencias didácticas establecidas por la RIEMS donde para generar los aprendizajes en el estudiante se tienen que definir las condiciones del aprendizaje desde el acomodamiento de las estructuras cognocitivas (lógica, psicológica y una actitud activa y motivada), con una organización del conocimiento que facilite la diferenciación-reconciliación-integradora, y que genera una memorización comprensiva. A través del cual fue planteado el curriculo globalizado y articulado de la enseñanza en esta reforma educativa. Y es determinante para lograr la articulación de las competencias.

Si nos pusiéramos a recordar como aprendimos tal o cual cosa, las respuestas serían diversas dependiendo del tipo de aprendizaje que hayamos realizado por esta razón para la RIEMS y la educación basada en competencias son determinantes la:

Psicología cognitivista. Adaptada con algunas modificaciones al término competencias siendo clara en la delimitación de las competencias genéricas como parte esencial del área cognitiva. Al involucrar las competencias como proceso de aprendizaje activo donde se incluyen, condiciones internas y externas de los actos didácticos que intervienen en el proceso por (motivación, captación, comprensión, adquisición y retención) estamos hablando de una intervención cognitivista que se adecua a las competencias genéricas del perfil del egresado favoreciendo al máximo su aprendizaje en sus condiciones externas.

Seguimos luchando porque nuestros jóvenes logren alcanzar sus propias metas a través de su desarrollo socioeducativo.
El entorno en el que se desarrolla el alumno es uno de los aspectos más importantes y la necesidad de adecuar la educación a los requerimientos del alumno, condicionados por el medio social y cultural, es los que se enfoca la propuesta de la RIEMS a través del:

Constructivismo. Fuertemente vinculado con las competencias genéricas que rigen la RIEMS y que son las que determinan el perfil del egresado, tomando en cuenta que el enfoque por competencias se fundamenta en una visión constructivista, que reconoce al aprendizaje como un proceso que se construye en forma individual, en donde los nuevos conocimientos toman sentido estructurándose con los previos y en su interacción social, donde presenta al estudiante como un sujeto que construye su conocimiento personalmente dando rienda suelta a sus ideales y proyectos de vida propia, basándose en competencias para tener una mejor formación individual y profesional, defendiendo el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

Todo aprendizaje tiene lugar en un contexto donde los participantes negocian los significados y recogen estos planteamientos. En el entorno educativo, se generan interacciones, ideas, representaciones y valores, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas de pensamiento, sus saberes y experiencias previas a su contexto que en la actualidad forma parte del:
Socioconstructivismo: El modelo educativo de la EMS establece también metodologías basadas en el trabajo colaborativo y el aprendizaje situado, por lo que considero que esta propuesta de aprendizaje también es congruente con el mismo. El aula debe ser un área de interacción de ideas, representaciones y valores para el estudiante y así mismo para el docente, le permite al alumno adquirir diversas prospectivas de una misma situación o tema lo cual le permitirá contar con nuevos elementos potenciando la Zona de Desarrollo Próxima (ZDP) y la construcción de andamiajes de desarrollo del aprendizaje significativo.
Los docentes debemos estar inmersos, en la mayoría de propuestas, pedagógicas para utilizarlas adecuándolas a las necesidades de los alumnos para el logro de objetivos, por lo cual, el docente deberá transitar a través de todas las propuestas que te permitan lograr la educación integral basad en competencias reclamada por la RIEMS.

Antes de colocar tu comentario el cual agradeceré enormemente te invito a que:
1. Encuentres la copa y los dos rostros en la perspectiva conductista.
2. La mujer dentro de Freud en el Aprendizaje por descubrimiento
3. Las siluetas en Einstein dentro del apartado Aprendizaje significativo.
4. El rostro y el mendigo en la Psicología cognitivista.
5. Las caras en el constructivismo.
6. El indio y el esquimal en el socioconstructivismo.
Saludos y gracias por entrar a mi blogger.

"El aprendizaje y competencias

viernes, 9 de octubre de 2009

Mi confrontación con la docencia

Hola quiero contarles mi historia, mi sueño siempre fue estudiar ingeniería química o cualquier carrera relacionada con esa área, soy de provincia del estado de Tamaulipas, por lo que me fui a D.F a estudiar la preparatoria y poder entrar más fácil al Politécnico Nacional, sin embargo esto no fue posible diversas circunstancias me obligaron a cambiar mis planes y regresar a mi estado y tener que estudiar alguna carrera impartida en mi ciudad natal, no sabía cuál iba a estudiar, guiándome por los programas de estudio determine que cursaría la carrera que impartiera más químicas en su curricula e ingrese a la facultad de Agronomía, sin embargo no cubría mis expectativas y en los veranos comencé a estudiar en la Normal superior la licenciatura en Ciencias Naturales. La carrera de Ingeniero Agronomo lleno mis expectativas cuando ingrese al quinto semestre y tome la especialidad “Parasitología” y así combinando las dos carreras alcance mis objetivos, los que se vieron culminados cuando logre una plaza docente en un CBTa. Todo era perfecto iba a poder crecer profesionalmente era un plantel agropecuario, pero ¡oh! Estrellón al llegar al plantel lo que sobraban eran ingenieros agrónomos, todas las materias del área ocupadas y como llevaba documentos de otra licenciatura en Ciencias Naturales, fue necesario que cubriera las materias de Química, Biología etc. En un principio fue difícil sin embargo todo lo aprendido en los seis veranos de la Normal Superior fueron mi espada para afrontar el reto que se me estaba presentando “ser maestro”. Es aquí donde descubro lo que verdaderamente quería ser en la vida “Maestra”.
A lo largo de 25 años de servicio e incursionado como docente en varias áreas y asignaturas, cuando surge la informática y a falta de docentes del área estudio una carrera técnica de informática e incursiono en este mundo en el que todavía estoy y gracias esto he sido capaz de afrontar los retos de este mundo informático.
Ser profesor para mí es una de las labores más nobles, dignas y placenteras que me han dejado un muy buen sabor de boca ya que es una carrera en la que te pagan por aprender, actualizarte y diariamente renovarte y todos aquellos que aman ser maestros estarán de acuerdo conmigo que es una de las mejores experiencia que la vida nos ha permitido tener.
Trabajar con jóvenes EMS es un reto realmente, porque tenemos en nuestras manos seres humanos que ni son niños ni adultos y hay que lirear con ellos y sus hormonas pero nos da la oportunidad, si lo hacemos adecuadamente de ser parte fundamental en la vida del estudiante, ayudar a definir su carácter y personalidad y ser un eslabón fundamental en el logro de sus metas y sueños. Tomando en cuenta esto no importa lo que me hagan gritar, repetir las cosas y hasta enojarme.
Las satisfacciones más grandes que he tenido y que me han dicho al oído lo has hecho bien, es encontrarme ex alumnos que son profesionistas exitosos, excelentes trabajadores, comerciantes triunfadores, padres responsables, y algunos que no han logrado sobresalir y han tenido fracasos, decirme Gracias Maestra.
Desde 1997 trabajo en el sistema abierto esta es la etapa como docente y ser humano que más satisfacciones me ha dado, al permitirme ayudar a que una gran cantidad de personas que en su momento no pudieron estudiar, logren tener en sus manos el certificado de Bachillerato, donde. he conocido grandes seres humanos.

Espero no haberlos aburrido saludos a todos.

La aventura de ser maestra

Después de las lecturas sugeridas y específicamente en la de “La aventura de ser maestro” de José Esteve, donde describe sus experiencias en las aulas que se aprende a ser maestro por ensayo error me hizo reflexionar sobre mi práctica docente en estos últimos 25 años de mi vida, reviví con su narración los inicios de mi carrera como docente la inexperiencia que creo todos hemos enfrentado cuando comenzamos, sentir que te avientan al ruedo sin haber toreado nunca y de nada sirve que seas un erudito en los conocimientos teóricos sobre tauro manía.
Llama mi atención sobre manera cuando habla que te ganas el derecho de ser maestro cuando conviertes cada clase en una aventura y un reto personal y que debes ser maestro por humanidad y entonces me cuestiono ¿Lo he logrado realmente? ¿Creo inquietud en los alumnos para que descubran el valor que tiene lo que van a aprender?, ¿Logro que miren hacia lo que los rodea obligándolos a pensar?, ¿Enganchan lo que saben con lo que voy tratar de que aprendan?, ¿En este proceso me divierto?, ¿Me he renovado pedagógicamente?, ¿Soy lo suficiente humilde para con mis estudiantes?. En la reseña que hace (Marta Lluis Cladera) del escrito de José Steve donde te extracta las dificultades a los que los docentes nos enfrentamos y como te orienta para sortear estos problemas estoy segura de haber logrado mi identidad docente, como buena interlocutora todavía no me considero experta, siempre he conseguido la disciplina de mis estudiantes a través del dialogo y negociaciones, he tratado de ser creativa en cada una de las actividades sin embargo a veces no logro enganchar a mis alumnos con el deseo de aprender. Y vuelvo a preguntarme ¿Qué debo hacer para lograrlo?

Me parece acertado lo que Miguel Ángel Santos Guerra dice en su escrito “ La concepción del profesor” donde menciona que las teorías sobre la educación no son aplicables de forma automática e indiscriminada a los contextos escolares concretos. Porque cada aula, cada escuela y cada experiencia son particulares, dinámicas, irrepetibles, imprescindibles, complejas, y están cruzadas de valores y llenas de dilemas. Se pide que eduquemos en los valores (solidaridad, paz, tolerancia, verdad...) y que prepare a los individuos para la vida, y la sociedad. cuando, en la sociedad imperan algunos contravalores que configuran su cultura (insolidaridad, violencia, intolerancia, mentira...). Esto es a lo que nos enfrentamos en la realidad en el aula todos los días y en medio de todo esto yo maestro tratando de convertirme en un intelectual transformativo que disfrute su trabajo, a pesar de estar condicionado por las instituciones, programas de estudio y la vida en el aula. Ante todo esto he pasado por periodos de frustración, de impotencia creyendo que todo está en mi contra, sin embargo siempre ha llegado a mí la luz a través de la sonrisa sincera de los alumnos que hacen la diferencia.

Cuando Paulo Freire. Menciona en su carta a través de un ejemplo que para educarse como educador, te deben enseñar combinando la práctica y la teoría al mismo tiempo, te das cuenta que en la preparación académica que como profesionista recibiste, la teoría siempre estuvo de un lado y la práctica de otro, y si a esto le sumas el que no eres maestro de profesión el problema se acrecenta ya que aparte de carecer de los conocimientos teóricos de ser maestro tampoco tienes practica para serlo, este problema real y palpable es el que tenemos que enfrentar todos nosotros cuando comenzamos como docentes y tienes que aprender por ensayo y error.
Espero que esta especialidad me renové y me inyecte de nuevas técnicas pedagógicas que pueda aplicar en la práctica en estos últimos años que me quedan por vivir esta experiencia de ser docente y me permitan sortear las dificultades en esta gran aventura de ser maestro.

Saludo a todos, espero comentarios.

jueves, 8 de octubre de 2009

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Los saberes de mis estudiantes


Actualmente Internet nos proporciona a los docentes numerosos instrumentos que facilitan el aprendizaje autónomo, el trabajo colaborativo y la personalización de la enseñanza y si analizamos el modelo educativo constructivista en el que se basa actualmente la educación en nuestro país, veremos que se va perfilando un nuevo paradigma para el aprendizaje y la enseñanza, en el que la información está en todas partes, la comunicación puede realizarse en cualquier momento (comentarios, consultas, seguimiento...), el profesor adopta un rol más orientador del aprendizaje de los individuos que expositor de clases magistrales a los grupos, la rigidez, el horarios, los espacios, los programas de los centros educativos y de docentes se flexibilizan, teniendo los docentes un gran elemento para lograr que el alumno aprenda a construir su propio conocimiento
1) lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet

La disponibilidad tecnológica es radicalmente desigual, tanto a nivel mundial como entre las clases sociales, por las desigualdades económicas, o bien por, las diferentes opciones culturales. Razón que justifica en gran manera la situación de los alumnos del plantel donde trabajo. El CBTa 132 se ubica en el área rural, tiene 2 salas de computo si se juntan los equipos de ambas se llega a 50 maquinas, actualmente están inscritos cerca de 500 estudiantes de los cuales 180 integran la especialidad de informática que se puede decir son los que más acceso tienen al uso de las computadoras. Después de la investigación de campo realizada con mi grupo estudio, se encontraron los siguientes datos que me parecieron interesantes: De 33 alumnos solo 6 cuentan con computadora personal en su casa, 12 no tienen acceso a Internet por la ubicación geográfica de su hogar donde no existe señal, y solo hay CIBER en 3 ejidos en el área de influencia. Por lo que para la gran mayoría la escuela representa la única opción de accesar al mundo de la informática.
Mi grupo estudio es del área de informática III Semestre y lo que saben hacer es:

Como Reservorio

• Manejo del office cargándose mas al procesador de textos.
• Accesar a Internet.
• Manejar buscadores (Google)
• Entrar al YOUTUBE para ver videos
• Checar constantemente los Metro flog y blog para ver fotografías y diversos tipos de mensajes.
• Myspace para ver videos.
• Facebook, aq.com, freegames.com,bitefigt.com,gladiatus.com Parchis.com, para Juegos en línea.
• Cinetube para ver películas.
• Yahoo, splashs face para buscar información.

Como espacio social
• Messenger para chatear.
• Hotmail para checar sus correos
• Facebook para estar en contacto con sus amigos.
• Myspace para agregar y platicar con amigos.
• Download.com para bajar programas y actualizaciones.
• Mercado Libre para ver precios y comprar.
• Google entrando a foros (Generalmente para realizar preguntas técnicas)

Como pueden observar la realidad es que nuestros estudiantes no están aprovechando al máximo las ventajas que nos proporciona el internet ya que tanto como reservorio y como espacio social es mínimo las actividades enfocadas con fines educativas y construcciones de conocimientos. En este aspecto es determinante la actitud que tiene el maestro hacia el uso y manejo de las TICS ya que nadie puede enseñar lo que no sabe pero bueno esto sería otro tema a discusión. Es primordial que el profesor, utilizando los "buscadores WEB" y los portales educativos, consulte información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y seleccione algunos datos (textuales, imágenes, videos, tutoriales, presentaciones etc.) para presentar a sus alumnos, a través de carpetas previamente grabadas en la computadoras o enviadas a correos, o bien proyectadas con un cañón proyector con lo que sin duda logrará captar más el interés del auditorio y enriquecerá su exposición. Así mismo se actualice constantemente a través de consultas de espacios WEB de instituciones que realizan experiencias innovadoras de la enseñanza, para obtener ideas que puedan ser de aplicación a su propio centro educativo.

2) cuál es la estrategia que construimos con ellos para aprovechar esos saberes en las actividades de aula

Como el grupo estudio es del área de informática no se tienen problema para el manejo de las TICS por lo que las actividades planteadas son más que nada enfocadas a la incorporación de saberes informáticos a las dinámicas del proceso de aprendizaje.
Primeramente generar carpetas y archivos electrónicos para el manejo de las diversas actividades para que los alumnos puedan tener desglosadas cada proceso a realizar en las diferentes fases de la secuencia didáctica, pudiendo accesar a ellas o bien grabarlas en una memoria USB.
crear en cada una de las actividades la realización de ejercicios prácticos que les permitan aplicar los conocimientos adquiridos en módulos anteriores, como por ejemplo procesadores de texto hojas de cálculo, manejo de diapositivas etc.

Incluir en las actividades accesos a diversas páginas virtuales como por ejemplo:

YOUTUBE: Utilizado para consultar videos sobre algunos temas educativos relacionados con los contenidos temáticos que se estén cursando.
MESSENGER: A través del correo electrónico, los profesores contestan las dudas de los estudiantes y les asesoran, se intercambian trabajos, se envían informaciones de agenda, materiales, presentaciones etc. relacionadas con el desarrollo de los contenidos temáticos de la asignatura o modulo a cursar entre (Alumnos y Maestro).
GOOGLE: Documentar trabajos por parte de los alumnos, a partir de las indicaciones del profesor, buscan información en las páginas WEB para realizar determinados trabajos y estudios. Esta información se complementará con datos de otras fuentes bibliográficas.
BLOGS: En los que los alumnos participen directamente, investiguen las soluciones posibles para un problema trabajando cooperativamente con otros grupos virtuales de otras escuelas, dando respuestas cada vez más precisas a partir de las elaboradas por sus compañeros.
PAGINA WEB DE LA CLASE. Los estudiantes y el profesor pueden diseñar y editar una página WEB para organizar el estudio de la asignatura, el programa, la metodología y el sistema de evaluación, esquemas esenciales comentados, apuntes, enlaces a otras webs de interés relacionadas con el tema, bibliografía y artículos afines (algunos accesibles on-line), propuesta de actividades a realizar, ejemplos de actividades .
ACCESO A WEBQUEST: Para ver el desarrollo de algunos temas específicos.

3) ¿Quiénes van a enseñar a quiénes?, ¿qué les enseñarán’ y ¿dónde lo harán?.

La mayor parte de lo que ocurre hoy en educación requiere de una presencia física tanto profesor como alumno, interactuar y aprender de manera virtual implica aprender a través de interacciones y colaboraciones, donde los que aprenden y los que enseñan no están a veces presentes físicamente, pero que diseñan y construyen un espacio virtual donde hay acción. Para eso es determinante la planeación adecuada de las actividades y conocer el proyecto de trabajo tanto el maestro como el alumno para poder llevar a cabo el proceso de aprendizaje-enseñanza.

¿Quiénes van a enseñar a quiénes?,

Como dice Jordi Adell. Todos podemos enseñar algo a alguien y todos podemos aprender de todos, formando así las redes del conocimiento. Pero en la realidad esta responsabilidad está en manos del maestro. Como dice en este sentido, el pensador Mario Bunge "El conocimiento no está en la Red, sino en los cerebros activos de las personas, y nunca se podrán prescindir de maestros que los lleven de la mano, los guíen y los orienten..."

Pero si el docente aprovecha al máximo esa fuente inagotable de información y datos de primera mano que nos proporciona la red, para construir y lograr los aprendizajes y en el diseño de las diversas actividades de su plan de atrabajo, podrá delegar parte de esta responsabilidad en los propios aprendices y lograr a través de interacciones formar enormes redes del conocimiento, entonces todos aprenderemos de todos y el papel del maestro será exclusivamente de orientador para la apropiación de los conocimientos.

¿Qué les enseñarán?

Hablar del uso de Webquest como estrategia de aprendizaje en este momento se me hace aventurado por la falta de experiencia personal en el manejo de esta herramienta con fines educativos, tal vez después de haber cursado esta especialidad tenga las herramientas necesarias para desarrollar una propuesta creada desde cero. Por lo tanto a continuación describo las estrategias elaboradas de manera conjunta con mis alumnos.

Lo que se tiene que enseñar al alumno es:

• Primeramente familiarizar al estudiante en el uso de internet con fines educativos más que recreativos, a través de diversas consultas que le permitan habituarse con la búsqueda de información de una manera responsable, analítica y crítica.
• La responsabilidad en la búsqueda de información, sin pérdidas inútiles de tiempo entre materiales posiblemente obsoletos por su falta de actualización, escasos en su aportación temática, poco atractivos y por tanto difícilmente motivantes.
• Enseñarles como deben estructurar la información obtenida.
• Concientizarlos que lo más importante no es usar esa información para elaborar una actividad evaluativa sino la búsqueda informativa en sí, el planteamiento de distintos niveles de análisis, síntesis y evaluación, la suma de aportaciones individuales a la constitución de un conocimiento colectivo del grupo.

¿Donde se debe enseñar?

En nuestros planteles por ser la modalidad presencial, primeramente se debe enseñar en la escuela, por lo que esta debe estar conectada a una red para utilizar los recursos, y lograr metas educativas específicas, en segundo término en cualquier espacio en el que se tenga Internet se puede enseñar a través de las herramientas que este nos presenta para informarnos y comunicarnos, esto es en teoría pero en la realidad en mi centro escolar el 95% del aprendizaje el alumno lo tendrá que llevar a cabo en el plantel por ser para la gran mayoría, el único sitio al que se tenga acceso conectado a la red.

martes, 6 de octubre de 2009

Bienvenida

Soy alumna del grupo 188 del modulo 2 de la especialidad en competencias docentes, estare utilizando este blog para compartir experiencias de trabajo en el aula y desarrollo de los contenidos tematicos de la especialidad. Por este medio podremos tener una mayor interaccion, sus comentarios seran bienvenidos y apreciados.

Para conocernos mejor me gustaria comparir con ustedes a mi familia